Simposio Internacional y Talleres sobre Fitomejoramiento Participativo (FMP) en América Latina y el Caribe: Un Intercambio de Experiencias

Programa para Agricultores Mejoradores en el Taller

Resumen


El Simposio Internacional sobre Fitomejoramiento Participativo en América Latina y el Caribe es la primera invitación que el Programa PRGA hace a los agricultores para que participen en una reunión científica internacional. En un principio hubo cierta incertidumbre acerca de dos puntos: la forma de incluir a los agricultores para que su participación fuera significativa, y la duda de que la reunión tuviera realmente suficiente interés para ellos. Catorce agricultores de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica asistieron y la reunión resultó muy interesante y estimulante.

        El Programa para Agricultores Mejoradores se realizó en forma paralela a la reunión con los científicos y tuvo lugar, en su mayor parte, en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del Ecuador. Consistió en una visita a las instalaciones ¾entre otras, los laboratorios, el banco de germoplasma y el depósito de semillas¾ y de reuniones de demostración con los mejoradores de los programas de raíces y tubérculos, de frijol y de cereales. En estas sesiones se mostró a los agricultores la forma de hacer cruzamientos en papa, frijol y maíz; algunos de los agricultores que ya los habían hecho hicieron una demostración para los demás. También se refirieron a aspectos elementales de la heredabilidad genética y la conservación de genes, del almacenamiento de semillas y del control de plagas.

        En los 2 últimos días del simposio, los agricultores se reunieron con los científicos y técnicos e intercambiaron preguntas, observaciones y experiencias (ver Encuentro de Agricultores y Técnicos).

        A continuación se hace un relato, paso a paso, de lo que se hizo y se trató durante el Programa para Agricultores Mejoradores:

Martes 31 de Agosto

Orientación, objetivos y organización del programa

  • Explicación del significado de las palabras 'simposio' y 'fitomejoramiento'.
  • Presentaciones de los participantes.
  • Aclaración de expectativas: ¿por qué están aquí?

Respuestas:

-    Para aprender y para compartir nuestros conocimientos y experiencias.

-    Por el compromiso de compartir la experiencia adquirida con nuestras comunidades cuando volvamos.

Visita a la Estación Experimental Santa Catalina

Bienvenida y explicación de lo que se hace en una estación experimental como ésta:

  • Area de la estación: 290 ha; actividades; investigación y producción de semilla.
  • Cultivos que investiga: papa, maíz suave, frijol, trigo, cebada, avena, arveja, quinoa, pastos.
  • Ofrece apoyo a los agricultores y tiene contactos con otras organizaciones.

Recorrido

Parada 1. Departamento de Nutrición y Calidad

Objetivo: Apoyar a los demás programas del país que necesiten sus servicios; tiene profesionales de diferentes disciplinas.

Líneas de investigación:

-    Valorización de los cultivos andinos: rescatar los cultivos de los antepasados y contrarrestar la erosión genética.

-    Análisis de la contaminación alimentaria y ecológica: investigar los químicos que causan contaminación (fitotoxinas, micotoxinas, residuos de plaguicidas).

-    Potencial agroindustrial: conocer los cultivos (clones de papa) y las características de esos cultivos (harinosidad) que tienen potencial para la agroindustria.

-    Poscosecha: tratamiento de los cultivos después de la cosecha.

-    Calidad nutricional: analizar los compuestos químicos presentes en las especies cultivadas (tipos de minerales, lípidos, aminoácidos, azúcares, almidones que contienen).

-    Vista del cromatógrafo: el aparato que identifica los compuestos químicos.

Parada 2. Departamento de Suelos

Objetivo: Dar servicio a los grandes y pequeños agricultores y hacer investigación.

Líneas de investigación:

-    Análisis químico (fertilidad).

-    Física de los suelos (textura).

        Se explicaron los métodos empleados para extraer fósforo y nitrógeno del suelo, y los reactivos utilizados.

        Pregunta un agricultor: ¿Cuáles son las carencias de los peores suelos y la riqueza de los más fértiles? ¿Cuánto cuesta un análisis completo de suelo y cuánto tiempo toma hacerlo?

Parada 3. Laboratorio de Entomología y Patología

Objetivo: Proteger los cultivos de las enfermedades.

Líneas de investigación: Entomología, fitopatología, virología, nematodos.

-    Se explicó la técnica de recolectar parasitoides (organismos que comen las plagas) en zonas donde no se aplican venenos: se crían en los laboratorios y luego se sueltan en zonas donde hay plagas para que coman las plagas. El objetivo es hacer control de plagas con insectos benéficos.

-    Se explicó que se trabaja con variedades resistentes y con sus progenies (hijos de los cruzamientos) provenientes de plantas productivas que son susceptibles a enfermedades y plagas. Los técnicos cruzan estas plantas para que sigan siendo productivas sin ser muy atacadas por las mismas plagas y enfermedades.

Parada 4. Producción de Semilla

Objetivo: Hacer control de calidad de las semillas de trigo, cebada y maíz y multiplicarlas. La multiplicación depende de la demanda del mercado.

Actividades: Distribución de semillas a los grandes y medianos agricultores.

        Los agricultores estaban muy interesados en conseguir semilla de varios cultivos para probarla en sus parcelas.

Parada 5. Mejoramiento de Papa

Práctica desarrollada en el invernadero, con el Ing. Xavier Cuesta.

Objetivo: Desarrollar papas de mejor semilla, de menor ciclo, resistente a plagas y enfermedades (p. ej., Phytophthora infestans) y de buena producción.

Práctica: Se explicó qué hace un programa de mejoramiento y se hizo una práctica con los agricultores para mostrarles las diferentes partes que conforman la flor (pétalos, anteras, estambres, pistilos, polen, ovario).

        Se les enseñó ¾usando un afiche con un dibujo de la flor cuyas partes eran removibles¾ que la flor de la papa tiene, en una misma flor, el aparato reproductivo masculino y el femenino; por tanto, para hacer un cruce, hay que usar la parte masculina de una flor (un padre) y la parte femenina de otra flor (el otro padre o progenitor femenino).

        Se les enseñaron los pasos que deben seguir para hacer un cruce:

1.    Seleccionar los padres según las características que se desea mejorar (por ejemplo, rendimiento, resistencia, color).

2.    Seleccionar los botones que se polinizarán (antes de que estén demasiado abiertos).

3.    Quitar cuidadosamente la parte masculina de la flor que se polinizará (para que no se autopolinice).

4.    Hacer la polinización: tomar polen de la antera del padre (progenitor masculino) y ponerlo en el estigma de la madre.

5.    Proteger los botones polinizados con una malla y ponerles una etiqueta en que aparecen los padres que se cruzaron.

6.    Dejar los cruces un tiempo en el invernadero hasta que se forme el fruto de la papa.

7.    Sacar las semillas de los frutos y ponerlas a germinar.

8.    Una vez germinadas las plantitas, pasarlas a las materas.

9.    Cuando estén bastante grandes, llevarlas al campo experimental para su evaluación.

10.   Elegir, entre estas progenies, los padres de futuros cruces.

        Pregunta un agricultor: ¿cómo se sabe cuál será el padre femenino y cuál el padre masculino?

        Se habló de reproducción asexual y de la conservación de la semilla en camas ríusticas y en silos verdeadores. Los agricultores compartieron sus experiencias y conocimientos en este campo.

Miércoles 1 de Septiembre

Se repasaron los temas del día anterior respondiendo preguntas de los agricultores. Se habló de técnicas de conservación de semillas (solarización, uso de ají o de aceite, silo con hierbas). Los agricultores explicaron y compartieron sus propios métodos.

Parada 1. Departamento de Recursos Fitogenéticos

Objetivo: Rescatar la variabilidad genética presente en el país, que se pierde con el tiempo por muchos factores adversos (quemas, erosión, tormentas).

Práctica: Se explicaron las actividades de un departamento de recursos fitogenéticos:

  • Recolectar material para el Banco de Germoplasma

-    Se ha recolectado germoplasma de maní, papa y otros cultivos andinos; también de frutales.

-    Para ilustrar la utilidad de un banco de germoplasma, describió una experiencia con germoplasma de lulo:

a.   se recolectaron variedades de lulo;

b.   se hicieron cruzamientos entre las variedades recolectadas y las variedades mejoradas, buscando aumentar el tamaño del fruto y la resistencia a las enfermedades;

c.   se obtuvo así un híbrido de baja calidad respecto al sabor y al color, pero resistente a la antracnosis;

d.   tiempo después, este híbrido fue atacado por nematodos;

e.   finalmente, se recurrió de nuevo a las variedades recolectadas y conservadas en el banco de germoplasma, se buscaron nuevos padres entre ellas y se hicieron otros
cruzamientos.

  • Conservar el germoplasma

-    Se explicó que se conserva el germoplasma (o sea, las semillas) en un ambiente de baja humedad y baja temperatura para alargar la 'vida' de las semillas. (Semilla recalcitrante = la que no permite que baje mucho la humedad).

-    Visita a los cuartos fríos.

-    Visita al laboratorio de cultivo de tejidos. Explicación de la reproducción asexual y de la conservación in vitro (en frascos o tubos de vidrio) e in situ (en el sitio en que crecen naturalmente).

  • Caracterizar y evaluar el germoplasma

-    Se explicó que se hace una caracterización morfológica, es decir, una descripción o identificación completa, de cada entrada de material vegetal al banco de germoplasma Así se sabe lo que se guarda en el banco y, cuando se busque un material que tenga ciertas características (rendimiento, resistencia, color), se pueden identificar fácilmente líneas promisorias (materiales) que las tengan.

-    Se halla también la estructura genética de los materiales para hacer los cruces con seguridad.

        Se visita finalmente la colección de 180 entradas de arracacha (las hay de raíz blanca, morada, amarilla) conservadas en la EESC ex situ (fuera del sitio en que crecen naturalmente).

Parada 2. Programa de Leguminosas

Visita y práctica dirigidas por el Ing. Angel Murillo.

Objetivo: Sembrar leguminosas en los valles de las cordilleras para estudiar los factores abióticos (clima, suelo, agua) y bióticos (nueve enfermedades) que las afectan.

Actividades:

-    Evaluación de variedades para saber cuáles son susceptibles a la roya y a la antracnosis.

-    Cruzamientos para buscar resistencia sin perder la calidad.

-    Siembra en el campo con los agricultores y evaluación en verde (se coloca una muestra de frijol seco al lado de cada estaca para que ellos la identifiquen).

-    Multiplicación de las mejores variedades en las fincas de los agricultores expertos.

        Se hizo una práctica de cruzamiento de frijol en el invernadero. Se mostraron las partes de la flor de frijol, las semejanzas y diferencias entre ella y la flor de papa vista el día anterior. Se demostró la forma de hacer cruzamientos en frijol.

Parada 3. Programa de Maíz

Objetivo: Investigar tipos de maíz: el dulce, el suave, el duro.

Actividades:

-    Se explicó la polinización en maíz, que es diferente a la que ocurre en frijol y en papa.

-    Se explicó la diferencia entre la hibridación y el mejoramiento varietal, o sea, entre obtener un maíz híbrido o una variedad.

-    El maíz híbrido se autopoliniza primero para obtener
líneas puras, y luego se hacen los cruzamientos.

Ejemplo: una planta A se autopoliniza, como mínimo, seis veces consecutivas; lo mismo se hace con otra planta B.  Después de las seis generaciones autopolinizadas, por lo menos, se cruzan la A con la B para obtener un híbrido.

-    En una variedad de maíz, la polinización es cruzada desde el principio y puede hacerse entre varias plantas de dos o más variedades.

-    Se explicó la forma de conservar los granos o semillas de maíz intercalando una capa de maíz y una capa de cal. También se explicó la forma de controlar el gusano cogollero que daña la mazorca: se cubre con aceite de cocina el 'cabello' del maíz (los estambres) recién salidos y el gusanito muere por asfixia. Si el cogollero ataca el tallo, se mezcla arena y veneno y esta mezcla se coloca en el tallo.

-    Se explicó la forma de seleccionar semilla de maíz:

-    Se seleccionan plantas del centro de la parcela porque éstas tienen menor probabilidad de haber sido polinizados por otras variedades.

-    Se escogen mazorcas más grandes que el promedio y con hileras rectas, porque tendrán más granos.

-    Se escogen mazorcas que estén sanas.

-    Se descartan los granos de los extremos de la mazorca.

-    Se escogen los granos del centro de la mazorca.

-    Para saber si los granos están en el momento preciso para sembrarlos, se desgranan de las mazorcas (como se indicó antes) y se raspan en un extremo con una navaja: si aparece allí un punto negro, pueden sembrarse.


Tabla de Contenido     Programas