Institution: Inter-American Institute for Cooperation in Agriculture (IICA)
E-mail: csolis@iica.ac.cr
Biosummary: pending
Title: Sustainable rural development within the framework of a new vision of ruralism: opportunities and challenges
Theme: 1C
Abstract:
The social, economic, cultural, and political changes occurring as a result of globalization and that affect agriculture and the rural environment are documented. These processes offer both opportunities and challenges for delivering responses that contribute to the improvement of the prevailing conditions of inequity and lack of sustainability.
Both poverty and inequality characterize the new rural scenario of the Americas. Within this context, the heads of state and governments have proposed agendas and plans of action that favor, among other measures, the implementation of sustainable rural development within a proactive and enriching perspective.
These innovative strategies and visions are based on the following rationale:
- The inequities in rural environments are increasing.
- There is a need to generate income and to fight poverty.
- The potential for development in rural environments has been acknowledged.
- The importance of development directed toward territorial units is growing.
The new vision of ruralness, which harbors sustainable rural development, is based on the following principles:
- Human development is the central objective of development.
- Growth goes hand in hand with equity.
- Sustainable rural development should go beyond a compensatory and assistance approach.
- Social capital should support development strategies.
Within this context, sustainable rural development is postulated as a participatory, people-centered transformation process of rural societies and their territorial units, with specific policies, directed toward the improvement of social, economic, institutional, ecological and gender inequities, that try to expand the opportunities of human development.
Clara Solís
Institution: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
E-mail: csolis@iica.ac.cr
Biosummary: pending
Title: El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad: oportunidades y desafíos.
Theme: 1C
Abstract:
Esta ponencia reconoce los cambios sociales, económicos, culturales y políticos que vienen operándose como producto de la mundialización y que afectan a la agricultura y al medio rural. Estos procesos ofrecen oportunidades y retos para entregar respuestas que contribuyan a mejorar las condiciones de inequidad y de falta de sostenibilidad del medio ambiente.
En la ponencia se caracteriza el nuevo escenario rural de las Américas y se expresa que la pobreza al igual que las desigualdades están presente en los espacios rurales. En este contexto los Jefes de Estado y de Gobierno han venido proponiendo agendas y planes de acción que favorecen, entre otras acciones, la implantación del desarrollo rural sostenible en una perspectiva propositiva y alentadora.
Algunas de las razones que fundamentan estas estrategias y visiones novedosas provienen de:
- La acentuación de desequilibrios en el medio rural.
- La necesidad de generación de ingresos y combate a la pobreza.
- El reconocimiento del potencial para el desarrollo en el medio rural.
- La creciente importancia del desarrollo focalizado en unidades territoriales.
Los fundamentos básicos de la Nueva Visión de la Ruralidad, que es el marco donde se ubica el Desarrollo Rural Sostenible, son:
- El desarrollo humano como objetivo central de desarrollo.
- El crecimiento con equidad.
- El desarrollo rural sostenible más allá del enfoque compensatorio y asistencial.
- El capital social como sustento de las estrategias de desarrollo.
En este contexto se postula que el desarrollo rural sostenible es el proceso de transformación de las sociedades rurales y sus unidades territoriales, centrado en las personas, participativo, con políticas específicas dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busca ampliar las oportunidades de desarrollo humano.
Esta tarea implica crear y fortalecer la institucionalidad para la nueva ruralidad, articuladora y gestora de los procesos de transformación, en una perspectiva territorial, incorporando no sólo las demandas del sector público sino también los de las organizaciones privadas, sociedad civil y las municipalidades, creando las condiciones para responder a las exigencias de un marco integral de desarrollo.
Las estrategias básicas para el desarrollo rural sostenible comprenden:
- Reducción de la pobreza rural.
- Planificación integral territorial.
- Desarrollo de capital social.
- Fortalecimiento de la economía multisectorial.
- Fomento de la competitividad y de la eficiencia productiva.
- Profundización de la descentralización y desarrollo institucional.
- Focalización y formulación diferenciada de políticas.
- Perspectiva de género, juventud, etnias y diversidad cultural.
- Ampliación de las oportunidades de acceso para el logro de la equidad.
- Desarrollo político-social e institucional territorial.
- Incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo económico y social rural.
- Estrategia laboral rural.
- Articulación del desarrollo rural con la mundialización.
La Agenda para el Desarrollo Rural Sostenible integra:
- Apertura del diálogo y conciencia pública.
- Fomento de la educación.
- Fortalecimiento de las redes de cooperación para el desarrollo.
- Información para la adopción de decisiones.
- Reorientación de la cooperación internacional, técnica y financiera.
- Desarrollo y consolidación de la nueva institucionalidad ampliada.
- Apoyo al desarrollo de políticas y programas de desarrollo rural sostenible.