Selección Participativa de Variedades de Melloco (Ullucus tuberosus) con la Participación de Agricultores de la Zona Huaconas en la Provincia de Chimborazo en Ecuador

Elizabeth Yánez, Xavier Cuesta

Técnicos, INIAP/CIP/Proyecto RTAS.

Resumen

El melloco (Ullucus tuberosus Loz) es parte de la alimentación de la población ecuatoriana de todos los estratos sociales. Desde el punto de vista socioeconómico es importante porque es cultivado con un mínimo uso de insumos químicos (fertilizantes, pesticidas), su costo de producción es bajo y accesible para agricultores de escasos recursos económicos. Constituye un componente de los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores de la sierra; generalmente se cultiva en asociaciones con papa, quinua, oca, mashua, haba, entre otras (Vimos et al. 1993). Este cultivo presenta algunas bondades agronómicas que le confieren ciertas ventajas sobre otros que se cultivan en las difíciles condiciones andinas, se produce en suelos marginales de baja fertilidad, es tolerante a heladas, plagas y enfermedades (Peralta 1991).

        En 1994, el iniap liberó las dos primeras variedades de melloco para el ecuador, iniap-PUCA e INIAP-QUILLU, las cuales satisfacen las necesidades de los productores y consumidores de la región Centro-Norte de la Sierra ecuatoriana. Sin embargo, el incremento de consumo y preferencia del melloco, denominado "gallo" (blanco-jaspeado) por los habitantes del Sur (Chimborazo, Cañar y Azuay) y de las principales provincias de la Costa como Guayas, evidenció la necesidad de obtener una variedad con estas características (Espinosa 1995).

        Durante el ciclo agrícola 1996-97, en las comunidades de Santa Rosa de Culluctus y Huacona Grande Provincia del Chimborazo y en la Estación Experimental Santa Catalina Provincia del Pichincha se evaluaron seis clones promisorios de melloco blanco jaspeado, Ecu-930, Ecu-3899, Ecu-8493,
Ecu-8497, Ecu-9108 y T2 (melloco comercializado en Cuenca), utilizándose como testigo la variedad INIAP-Quillu.

        Los clones fueron evaluados empleando criterios de selección de técnicos y agricultores con la metodología de Investigación Participativa (IP). El objetivo fue identificar a aquellos que reunieran las mejores características (agronómicas, de calidad, de semilla).

        Las evaluaciones se realizaron en la fase de floración y a la cosecha; adicionalmente se hizo una prueba de calidad culinaria. En la selección de los clones se consideraron aspectos agronómicos como follaje, vigor, cobertura, sanidad de planta, rendimiento y características de calidad de los tubérculos.

        Para conocer los criterios de selección de los productores se utilizó la matriz de evaluación absoluta. Entre los principales que se mencionaron fueron "sanidad y uniformidad de plantas", "buen carguío", "que tenga buen precio en el mercado", "que tenga poca baba" (poco mucilago).

        De las evaluaciones realizadas por los técnicos y agricultores en dos localidades y solamente técnicos en Santa Catalina, se concluyó que los clones Ecu-9108, Ecu-3899 y Ecu-930 fueron los mejores. Estos clones alcanzaron los mayores promedios para las variables vigor, cobertura, y tuvieron los mayores rendimientos.

        Las evaluaciones de calidad culinaria permitieron diferenciar y sugerir los mejores clones que serán multiplicados con los grupos semilleristas.

        Creemos que en esta selección logramos integrar el saber campesino (los mejores conocedores del medio en que viven) y el conocimiento técnico, lo que hizo posible visualizar algunos aspectos del sistema de producción y comercialización del melloco, que para el técnico pueden pasar desapercibidos o ser mal interpretados.


Tabla de Contenido          Lista de Ponencias