Mejoramiento Participativo del Cultivo de Yuca en América Latina y el Caribe como Interfase entre Mejoradores, Agricultores y Mercados

Carlos Iglesias, Luis A. Hernández R.

CIAT, Cali, Colombia

Resumen

Los programas de mejoramiento genético de los centros internacionales de investigación agrícola tienen, normalmente, un mandato mundial o continental; por tanto, deben afrontar situaciones ambientales, de mercados y de condiciones sociales, entre otras, muy diversas. El esquema que desarrolla la mayoría de esos programas consiste en mejorar poblaciones dándoles una base genética amplia y en transferirlas luego a los programas nacionales de investigación agrícola para que éstos seleccionen los genotipos más adaptados a las condiciones predominantes del área de interés. En los cultivos que se producen, generalmente, bajo condiciones marginales, como la yuca, la tasa de adopción de variedades seleccionadas por los programas nacionales no ha sido tan alta como se esperaba. Es necesario analizar la interfase entre los programas de mejoramiento y los usuarios finales, es decir, los productores, los procesadores y los consumidores, y aplicar en ella metodologías sencillas que permitan obtener una visión clara de las preferencias de esos usuarios y traducir esas preferencias en criterios de selección para los programas de mejoramiento.

        Durante 8 años, el CIAT y CORPOICA desarrollaron con éxito una de tales metodologías en la región Caribe de Colombia. El CIAT aceptó el reto de asignar recursos económicos para que una persona se dedicara exclusivamente primero a desarrollar un modelo participativo aplicable al mejoramiento de la yuca y luego a transferir y adaptar esa metodología, junto con otros programas, a regiones de América Latina, cuyas condiciones diferentes requerían cambios en la operación original. Hoy en día, los programas de investigación en yuca más importantes de América Latina aplican la investigación participativa con agricultores en las etapas finales del esquema de mejoramiento.

        La difusión de esta metodología comenzó en 1993 cuando, en un simposio de mejoradores latinoamericanos, se trató como tema central la investigación participativa en el mejoramiento de la yuca. Ayudó a difundir esta tecnología la aprobación de proyectos cuyo núcleo era la evaluación de germoplasma junto con los agricultores. Otros cultivos y otras áreas de experimentación se interesaron en la metodología, en especial los institutos en que la investigación participativa era una herramienta corriente en el mejoramiento de la yuca. La metodología va acompañada por programas para el análisis y la interpretación de los resultados y por eso los mejoradores convencionales la adoptaron más fácilmente.

        La metodología de mejoramiento participativo de la yuca tiene ante sí los siguientes retos en la región latinoamericana:

  • incorporar en ella un espectro más amplio de usuarios finales (intermediarios, procesadores, consumidores);

  • incorporar a los agricultores en etapas más tempranas del proceso de mejoramiento para que tengan acceso a una base genética más amplia;

  • adaptarse para intervenir en aspectos de investigación relacionados con la interacción de los genotipos y las prácticas de manejo del cultivo.

Texto Completo


Tabla de Contenido          Lista de Ponencias